Tendencias

5 beneficios de aplicar Big Data a las finanzas corporativas

Las nuevas tecnologías permiten analizar gran cantidad de datos en menor tiempo para tomar mejores decisiones financieras.

5 beneficios de aplicar Big Data a las finanzas corporativas

Las nuevas tecnologías requieren un cambio de perfil en las habilidades de los expertos en finanzas y contabilidad, en términos de cultura y adaptación del profesional.

Las nuevas tecnologías disruptivas, como Cloud Computing, Big Data y analítica, tecnologías móviles, Blockchain, Machine Learning, Artificial Intelligence, internet de las cosas (IoT), redes sociales, robótica, drones, entre otras, se han convertido en importantes fuentes de información para aquellos profesionales dedicados a las finanzas. Estas herramientas, como probablemente no lo ha hecho ningún software en el pasado, son capaces de colocar la data en plataformas integradas, para la administración de información con niveles de confiabilidad al 100%. Es decir, ahora, es posible registrar el uso de todo tipo de recursos en los estados financieros, desde productividad de los colaboradores hasta el estilo de vida de los consumidores.

Por un lado, la tecnología permite ser más efectivos y contundentes en las observaciones y hallazgos en temas de fraude y riesgo, para mitigar la materialización de hechos delictivos que afecten la contabilidad de las organizaciones. Los contadores, por ejemplo, podrán ser capaces de identificar a nivel contable y financiero la consumación de hechos indebidos, pero sobre todo podrán recoger suficientes elementos probatorios para determinar qué personas cometieron el hecho, qué monto de dinero está en juego y qué delito se ha cometido, en empresas en las que se procesan hasta más de 200.000 transacciones diarias. Por otro lado, se podrán advertir nuevas oportunidades comerciales y cambios en los modelos de negocios.

Sin embargo, más que ser expertos en el uso de nuevas tecnologías, se requiere un cambio de perfil en las habilidades de los expertos en finanzas y contabilidad, en términos de cultura y adaptación del profesional. Ahora, en este entorno, se requiere adquirir competencias que en el pasado no pertenecían exclusivamente al universo de la profesión, como habilidades en comunicación, perspectiva global, conocimiento del core del negocio, visión trasversal, tanto para el reporte financiero como no financiero, y uso de herramientas digitales, para no ser solo analistas en finanzas sino socios estratégicos de la alta gerencias y de los tomadores de decisiones. Hoy, más que nunca, se necesitan reportes financieros que anticipen el futuro del negocio.

 

¿Cómo se aplican tecnologías como Big Data y Machine Learning al día a día en las finanzas? Para el ingeniero Álvaro Talavera, profesor e investigador en la Universidad del Pacífico, así como presidente del capítulo peruano del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en temas de Ingeniería y Tecnología, existen cinco casos en los que se pueden aplicar estas herramientas:

1. Procesamiento rápido de datos. si bien los datos existen, ya que las empresas procesan miles de datos, almacenando información en distintas plataformas o servidores, el procesamiento de esta toma meses si se hace de forma tradicional. Hoy, gracias a herramientas de Big Data y Machine Learning, el procesamiento tarda solo unas horas.

2. Resultados precisos sobre intereses específicos. a partir de la creación de algoritmos sofisticados es posible hacer cruces de todo tipo de información para obtener el resultado que estamos buscando. El empleo de esta información será clave para descubrir tendencias de consumo o definir nuevas formas de hacer mejor las cosas.

3. Robo Advisors. ya que las tecnologías de Big Data y Machine Learning permiten definir el perfil de cada inversionista, es posible determinar su aversión al riesgo, para sugerir formas de gestionar los portafolios, más o menos agresivas, en función del perfil de cada persona. Estos Robo Advisors trabajan de forma online y sin la supervisión humana.

4. Optimización de procesos. ahora es posible organizar y unificar todas las fuentes internas de datos de cada institución en un único repositorio accesible desde las plataformas de Big Data. De esta forma es posible explotar la información de forma más eficiente con datos en tiempo real de las personas, los mercados y las variables exógenas.

5. Análisis de información fantasma. El Big Data, junto con otros desarrollos tecnológicos, permiten la obtención y el análisis de información no estructurada, invisible para los sistemas informáticos: data obtenida en aparatos de internet de las cosas, drones, geolocalizadores, comportamiento en redes sociales, etc.

Teniendo en cuenta que el 90% de datos existentes en el mundo se han creado en los últimos 2 años al ritmo de 2.5·10^18 bytes diarios, que la mayoría de empresas en Estados Unidos poseen almacenados al menos 100 terabytes, y que la Bolsa de Nueva York (NYSE) captura hasta 1 terabyte cada día, el uso de estas herramientas tecnológicas se han convertido en un tema indispensable para los financistas y los contadores del siglo XXI, al punto que es posible predecir comportamientos futuros gracias al análisis de los perfiles o los resultados de negocios. Por estos motivos, se espera que los asesores en finanzas no solo se conviertan en profesionales cada vez más requeridos, sino que se espera de ellos más que hacer balances o cálculos de cifras.

El pasado 24 de octubre talavera participó en el XXXV Encuentro de Economistas del Banco Central de Reserva (BCR). Allí, el profesor de la Universidad del Pacífico expuso sobre “Algoritmos de Data Mining para la Detección de Riesgo en Créditos Bancarios”. Según este experto, la tecnología le permitirá al BCR, así como a los bancos en general, a partir de técnicas de minería de datos, evaluar la propensión de que los clientes de la cartera de créditos de una entidad financiera caigan en impago.  Por ese motivo, a decir de Talavera, las compañías están buscando profesionales capaces de aplicar técnicas analíticas a problemas específicos del negocio, para ofrecer soluciones innovadoras que generen valor y determinen la estrategia del negocio para los próximos años.

En ese sentido, deberemos agregar a la solicitud de contratación de analistas en finanzas el uso de nuevas tecnologías. Pero, en ese escenario, las empresas deberán estar listas para que estos profesionales ofrezcan esa visión de futuro que requieren las organizaciones. Probablemente es necesario primero iniciar el tránsito a la era digital, para que a la llegada de estos expertos se les den las herramientas que necesitan para a las compañías por el camino correcto.

 

También te puede interesar...

[Más del 50% de ejecutivos han pasado por un proceso de recolocación]

Tags relacionados

Espacio Patrocinado